¿Qué es la varicela?
La varicela es una enfermedad viral común, especialmente en la infancia, caracterizada por una erupción cutánea distintiva y síntomas generales leves. (1), (2)
Es una infección causada por el virus varicela-zóster, miembro de la familia de los herpesvirus. Es altamente contagiosa y se transmite principalmente por contacto directo con las lesiones o por vía aérea a través de gotículas respiratorias. (1)
La varicela continúa siendo una de las enfermedades infecciosas más comunes en Colombia. Entre 2007 y 2023, el país reportó más de 1,2 millones de casos a través del sistema nacional de vigilancia, con una incidencia promedio anual de 154 casos por cada 100.000 habitantes. (3)
Si bien en 2020 y 2021 hubo una reducción marcada —asociada a la pandemia de COVID-19 y las medidas de confinamiento—, en 2023 se notificaron 31.361 casos, lo que representó un aumento del 38% respecto al año anterior. Los más afectados fueron los niños entre 1 y 4 años, un grupo que concentró el 27 % de los casos, reflejando una tendencia observada también en otros países de América Latina. (3)
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas de la varicela suelen aparecer entre 10 y 21 días después de la exposición al virus e incluyen (2):
- Fiebre moderada
- Malestar general
- Pérdida de apetito
- Dolor de cabeza
¿Cómo saber si tienes varicela?
El signo más distintivo es una erupción cutánea que evoluciona en varias etapas
- Máculas: Manchas rojas planas
- Pápulas: Protuberancias elevadas
- Vesículas: Ampollas llenas de líquido
- Costras: Formación de costras sobre las vesículas.
Estas lesiones suelen causar picazón intensa y aparecen en brotes, lo que significa que en una misma área de la piel pueden coexistir lesiones en diferentes etapas de desarrollo. (1), (2)

¿Cuáles son las etapas de la varicela?
La varicela es una enfermedad viral que progresa a través de varias etapas distintivas, desde la infección inicial hasta la recuperación completa. A continuación, se detallan las principales fases de la varicela:
- Período de incubación: Tras la exposición al virus varicela-zóster, el período de incubación suele ser de 7 a 21 días, con una media de 14 a 16 días. Durante este tiempo, el individuo no presenta síntomas y no es contagioso. (1)
- Fase prodrómica: Aproximadamente 24 a 36 horas antes de la aparición de la erupción cutánea, pueden manifestarse síntomas inespecíficos como cefalea leve, fiebre moderada y malestar general. Esta fase es más común y suele ser más intensa en personas mayores de 10 años y en adultos. (1)
- Erupción cutánea: La característica más distintiva de la varicela es su erupción, que evoluciona en varias etapas:
- Máculas: Pequeñas manchas rojas planas.
- Pápulas: Protuberancias elevadas que aparecen rápidamente. (1)
- Vesículas: Ampollas llenas de líquido claro, con forma de lágrima, sobre una base eritematosa. Estas vesículas suelen provocar prurito intenso.
- Pústulas: Las vesículas evolucionan a pústulas al llenarse de un líquido más turbio.
- Costras: Finalmente, las pústulas se secan y forman costras que, al caer, pueden dejar una leve decoloración en la piel. (1)
- Formación de costras y recuperación: Después de varios días, las vesículas y pústulas se secan, formando costras. Una vez que todas las lesiones han desarrollado costras, el riesgo de contagio disminuye significativamente. La mayoría de las personas se recuperan completamente en un período de 5 a 10 días desde la aparición de la erupción.
Una característica distintiva de la varicela es que las lesiones aparecen en brotes sucesivos, lo que significa que en una misma área de la piel pueden coexistir lesiones en diferentes etapas de desarrollo. La erupción suele iniciar en el rostro, cuero cabelludo y tronco, extendiéndose posteriormente a las extremidades.
Además, pueden aparecer lesiones ulceradas en las mucosas, como la bucofaringe, vías respiratorias superiores, conjuntiva palpebral y mucosas rectal y vaginal.
Es importante destacar que, aunque la varicela es generalmente una enfermedad autolimitada en niños sanos, puede presentar complicaciones en adultos, recién nacidos y personas inmunocomprometidas. Por ello, es fundamental consultar a un profesional de la salud ante la sospecha de varicela, especialmente en estos grupos de riesgo.
¿Cómo se contagia?
La varicela es una enfermedad altamente contagiosa causada por el virus varicela-zóster. La transmisión ocurre principalmente de dos maneras (1):
- Vía aérea: A través de la inhalación de gotitas respiratorias que contienen el virus, las cuales son expulsadas cuando una persona infectada tose o estornuda.
- Contacto directo: Al tocar las lesiones cutáneas de una persona con varicela o herpes zóster.
El periodo de contagio comienza 48 horas antes de la aparición de la erupción cutánea y se extiende hasta que todas las lesiones han formado costras. Es importante destacar que la transmisión indirecta del virus, a través de objetos contaminados o superficies, no ha sido demostrada. (1)
Debido a su alta contagiosidad, se recomienda que las personas infectadas eviten el contacto cercano con individuos susceptibles, especialmente aquellos con sistemas inmunológicos debilitados, mujeres embarazadas y recién nacidos, hasta que las lesiones hayan cicatrizado por completo. (1)
¿Cómo empieza?
La enfermedad suele comenzar con síntomas generales como fiebre y malestar, seguidos de la aparición de la erupción característica, que suele iniciar en el rostro y el tronco antes de extenderse al resto del cuerpo.
¿Cuánto dura?
La varicela generalmente dura entre 5 y 10 días desde la aparición de la erupción hasta que las lesiones se convierten en costras y sanan. (2)
¿Cómo se ve?
La erupción de la varicela es característica y pasa por varias fases. Inicialmente, aparecen manchas rojas que evolucionan a vesículas llenas de líquido y, finalmente, forman costras.
Imágenes de varicela
Varicela en adultos
En los adultos, la varicela tiende a ser más severa que en los niños, con mayor riesgo de complicaciones como neumonía o infecciones bacterianas de la piel. (1)

Varicela en niños
En los niños, la varicela generalmente es leve, aunque la picazón puede ser intensa y molesta. Es fundamental evitar que se rasquen para prevenir infecciones secundarias y cicatrices.

Varicela en bebés
Los bebés, especialmente los menores de 1 año, pueden presentar formas más graves de varicela si no han recibido inmunidad pasiva de la madre. Es esencial consultar al pediatra ante cualquier sospecha.
Varicela en el embarazo
Contraer varicela durante el embarazo puede tener implicaciones graves tanto para la madre como para el feto. Si la infección ocurre en las primeras 20 semanas de gestación, existe un pequeño riesgo de que el bebé desarrolle el síndrome de varicela congénita, una condición poco frecuente pero grave que puede provocar defectos de nacimiento.
Además, las mujeres embarazadas que contraen varicela tienen un mayor riesgo de desarrollar neumonía, una complicación que puede ser más severa durante la gestación.
Es fundamental que las mujeres embarazadas que no son inmunes a la varicela consulten a su médico para evaluar los riesgos y considerar medidas preventivas. (2)
Tratamiento para la varicela
El tratamiento se centra en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones.
Cremas y lociones
Para aliviar la picazón intensa, se pueden utilizar productos tópicos como Caladryl® Loción y Caladryl Clear®. Caladryl® Loción es útil durante la fase inicial de la erupción para calmar y aliviar las molestias, mientras que Caladryl Clear®, con propiedades antipruriginosas, es recomendable cuando las lesiones están cicatrizando y la picazón persiste. (1)
Medicamentos
Algunos medicamentos pueden contribuir al alivio de los síntomas de la varicela. Es esencial consultar a un médico antes de iniciar cualquier tratamiento farmacológico. (1)
Vacunas
Existe una vacuna para prevenir la varicela. Se sugiere contactar al médico para recibir asesoría acerca de la necesidad de administrar esta vacuna.
Cicatrices
Para minimizar el riesgo de cicatrices de varicela, es fundamental evitar rascarse las lesiones. Mantener las uñas cortas y utilizar guantes en niños pequeños puede ser útil. En casos donde se desarrollan cicatrices, existen tratamientos dermatológicos que pueden mejorar su apariencia.
Referencias Bibliográficas
(1) Manual MSD - Varicela: https://www.msdmanuals.com/es/
professional/enfermedades-infecciosas/virus-herpes/varicela
(2) Mayo Clinic - Varicela: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/chickenpox/symptoms-causes/syc-20351282
(3) Protocolo de Vigilancia en Salud Pública - Varicela: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/Pro_Varicela.pdf